Técnica pintura acrílica, óleo, Temple al huevo y Encáustica y Técnicas secas
ACRÍLICO, ÓLEO, TEMPLE AL HUEVO Y ENCÁUSTICA
Acrílico:
- A Bigger Splash, 1967, acrylic de David Hockney
- Pintores relevantes: David Hockney, Andy Warhol, y Roy Lichtenstein son algunos artistas contemporáneos conocidos por utilizar acrílicos.
- Uso: La pintura acrílica se caracteriza por su secado rápido y versatilidad. Se puede diluir con agua para lograr transparencias similares a las acuarelas o aplicarse en capas más gruesas para obtener texturas similares al óleo. Además, es adecuada para diversas superficies como lienzo, papel, madera o tela.
- Disolución: Se disuelven fácilmente con agua, lo que permite ajustar la consistencia de la pintura y lograr diferentes efectos. La velocidad de secado puede controlarse mediante retardadores, extendiendo así el tiempo de trabajo.
Óleo:
- Origen e historia: La pintura al óleo se ha utilizado desde la antigüedad, pero su auge se dio durante el Renacimiento en Europa, en el siglo XV. La técnica se popularizó con la invención de la mezcla de pigmentos con aceite de linaza, lo que permitió a los artistas lograr mayor profundidad y realismo en sus obras.
- Pintores relevantes: Grandes maestros del Renacimiento, como Leonardo da Vinci y Rafael, así como artistas más modernos como Vincent van Gogh y Rembrandt, son conocidos por sus obras al óleo.
- Uso:
- Se caracteriza por el uso de pigmentos mezclados con aceite, generalmente aceite de linaza, como aglutinante. Esta mezcla crea una consistencia rica y maleable que permite a los artistas crear una amplia gama de efectos y texturas en sus obras.
- La pintura al óleo es conocida por sus colores ricos y su capacidad para mezclarse fácilmente en la paleta del artista. Su secado lento permite trabajar en detalles durante un período prolongado y lograr capas translúcidas que crean efectos luminosos y tridimensionales.
- Los soportes más usados: cartón, papel, madera y lienzo. En cuanto al papel viene preparado adecuadamente para la pintura al óleo. También se puede preparar un papel acuarela con un recubrimiento de gesso acrílico por ambos lados.
- Disolución: Los óleos se disuelven con disolventes como trementina o esencia de trementina, lo que permite modificar la consistencia de la pintura. La velocidad de secado puede variar según el uso de diferentes medios y barnices.
- Madonna and Child with the Infant. Rafael.
- Autorretrato. Van Gogh
- Temple al Huevo:
Origen e historia: La técnica de Temple al huevo tiene sus raíces en la antigüedad, y se ha utilizado en diversas culturas a lo largo de la historia. En el mundo occidental, fue particularmente popular durante la Edad Media y el Renacimiento. Se caracteriza por el uso de yema de huevo como aglutinante para los pigmentos, creando así una pintura duradera.
Pintores relevantes: La técnica del Temple al Huevo fue utilizada por muchos artistas renombrados del pasado, incluyendo a los maestros del Renacimiento como Miguel Angel, Fra Angelico, Sandro Botticelli y Leonardo da Vinci. Estos artistas encontraron en esta técnica una manera de lograr colores vivos y duraderos.
Uso: La técnica implica mezclar pigmentos con yema de huevo y agua. La yema de huevo actúa como aglutinante, proporcionando una película estable y duradera sobre la superficie. La pintura se aplica en capas sucesivas y se seca para crear una superficie resistente y luminosa.
La pintura al temple suele trabajarse en varias capas sucesivas que se van acumulando para representar una imagen. Tiene un veloz tiempo de secado, lo cual fue visto por algunos como una desventaja a lado de la pintura al óleo, puesto que dificulta la mezcla suave de los tonos.
La cantidad de agua que tenga el temple determinará su técnica, si como acuarela (con mucha agua) como gouache (más espeso) o como un óleo delgado (con muy poca agua). Distintas densidades de temple pueden emplearse en momentos distintos de una obra, según lo que se quiera lograr con él.
Los artistas pueden lograr una amplia gama de efectos, desde detalles finos hasta capas más gruesas para crear texturas.
La pintura al temple, particularmente al temple de agua, necesita un soporte sólido, ya que el uso de una superficie flexible, como papel o lienzo provocaría con el movimiento grietas y descamación de la pintura.El soporte para una pintura de temple de agua debía ser un panel de madera, generalmente hecha de álamo, construido a partir de varias tablas.
Disolución: A diferencia de otras técnicas, el Temple al Huevo se disuelve en agua, lo que facilita la aplicación y la corrección durante el proceso de pintura. Sin embargo, una vez seco, el temple al huevo forma una película resistente e impermeable.
Los pinceles que se utilizan son los mismos que para la acuarela.
- El nacimiento de Venus. Artista: Sandro Botticelli. Año: 1484 .Dimensión: 172,5 x 278,5 cm, Técnica: Temple sobre lienzo. Colección: Galería Uffizi , Florencia. Italia.
Técnica: Óleo y Temple sobre madera. Colección: Galería Uffizi, Florencia. Italia.
El Temple al Huevo es apreciado por su durabilidad y la luminosidad de los colores que produce. Aunque ha sido superado en popularidad por otras técnicas a lo largo del tiempo, sigue siendo una opción valiosa para aquellos artistas que buscan explorar métodos tradicionales y lograr un estilo particular en sus obras.
Tipos de pinceles para óleo y para acrílico: " En general, los pinceles para óleo suelen tener cerdas naturales, como el pelo de cerdo, que son ideales para manejar la consistencia espesa de la pintura al óleo y permiten una mayor carga de pigmento Por otro lado, los pinceles para acrílico tienden a utilizar cerdas sintéticas, que son más resistentes a los químicos presentes en las pinturas acrílicas y ofrecen una mayor precisión en trazos finos.
- Encáustica:
- Origen e historia: La encáustica es una antigua técnica de pintura que se remonta a la Grecia antigua y el Imperio Romano. Se basa en la mezcla de pigmentos con cera caliente, y su nombre proviene del griego "enkaustikos", que significa "quemado en". Se utilizó ampliamente en retratos y murales.
- Pintores relevantes: Artistas como los antiguos griegos y romanos, así como contemporáneos como Jasper Johns, han explorado la encáustica en sus obras.
- Flag de Jasper Johns 1954-55
- Uso:
- La encáustica implica calentar cera y mezclarla con pigmentos, aplicándola a una superficie. Puede ser manipulada para crear texturas y efectos únicos. Su principal desafío es la manipulación de la cera caliente, pero ofrece la posibilidad de crear obras duraderas y con una profundidad visual distintiva.
- Lo primero a considera para pintar con encausto es el soporte a utilizar. La encáustica requiere que utilicemos un soporte rígido, preferentemente de madera, aunque también puede trabajarse sobre muro o metal si estos son preparados adecuadamente.
- Disolución: La cera utilizada en la encáustica se derrite a altas temperaturas y se mezcla con pigmentos para crear la pintura. La mezcla se aplica en capas sucesivas y se fusiona con calor. El calor también puede ser utilizado para esgrafiar y modelar la pintura.
- Encáustica
Cada técnica tiene sus propias características y desafíos, y los artistas a menudo eligen la que mejor se adapte a sus preferencias y estilo creativo.
Técnicas secas
A continuación te dejo un enlace sobre distintas técnicas donde podrás clicar en técnicas secas y en cada una de ellas: CLICA AQUÍ
Comentarios
Publicar un comentario