Elementos que componen un diseño: EL COLOR, LA TEXTURA, LA COMPOSICIÓN

 Elementos básicos del diseño visual

Los elementos básicos que componen una imagen son: el punto, la línea el plano, el color, la textura...

Introducción: 



Veamos el punto , recta y plano en el siguiente enlace: 

Punto, recta y plano


El COLOR

Intenciones en el manejo del color:

Simular profundidad, distancia( simulación progresiva de tonos), colores claros excéntricos, colores no saturados (sensaciones dinámicas más sutiles):

Edgar Degas

Berta Morissot



Colores saturados( sensaciones dinámicas y alegres):

Colores oscuros concéntricos, Picasso



Van Gogh



GAMAS CROMÁTICAS
1. MONOCROMÁTICO
2. COMPLEMENTARIOS
3. "SPLIT COMPLIMENTARY"
4. ANÁLOGOS

En la imagen siguiente recordamos los colores primarios, secundarios y cómo se sitúan en el círculo cromático completo.


Imágenes de esquemas de color:


puedes ver claramente QUE ES cada concepto. 
TEN EN CUENTA QUE ES  UN EJEMPLO, cada color tendrá su complementario, sus análogos y su propia gama monocromática.


 COLORES COMPLEMENTARIOS





Los colores complementarios los usan muchos publicistas para llamar la atención. Ejemplos de carteles:




EN ALGUNOS VCUADROS DE ARTISTAS:


SOROLLA


KIRCHNER







LA TEXTURA

La textura se define como la manera de estar combinadas o trabadas entre sí las partes, partículas o elementos de una cosa.
La textura podemos reconocerla y apreciarla mediante la vista o el tacto o mediante ambos sentidos.
Es posible que una textura no tenga ninguna cualidad táctil, y solo las tenga ópticas, como las líneas de una página impresa, el dibujo de un tejido de punto o las tramas de un croquis. Cuando hay una textura real coexisten las cualidades táctiles y ópticas.
La mayor parte de nuestra experiencia textural es óptica, no táctil. La textura debería servir como experiencia sensitiva enriquecedora. Los avisos de "no tocar" en las tiendas caras responden en parte a una conducta social. Estamos fuertemente condicionados a no tocar las cosas o las personas, con una actitud aproximativamente sensual.
Mucho de lo que vemos está pintado, fotografiado, filmado convincentemente, presentándonos una textura que no está realmente allí.
Imágenes texturizadas:

 EXPLORAR LAS SUPERFICIES


Texturas naturales


Texturas gráficas



Ejemplos de texturas en carteles en publicidad
























La composición

1.-SECCIÓN AUREA Y REGLA DE TERCIOS

Sección aurea

Existen formas proporcionales en las que basar una escala. La más famosa es la sección aurea de los griegos. Se trata de una fórmula matemática de gran elegancia visual.

Se llama proporción áurea, proporción divina, sección áurea o razón áurea, pero también el número áureo o el rectángulo áureo, entre otros nombres, a un elemento matemático cuya presencia en obras artísticas, arquitectónicas e incluso en objetos de la naturaleza, supuestamente explica su belleza.

Para comprender qué es la proporción áurea, hace falta primero entender el número áureo, un número algebraico irracional, representado con la letra griega phi (ϕ) en honor al escultor griego Fidias (500-431 a. C.),

Fuente: https://concepto.de/proporcion-aurea/#ixzz8IRyvpDiO






Esta fórmula matemática ha sido usada por los griegos desde las ánforas clásicas a las plantas y alzados de sus templos.










Puntos de interés o puntos fuertes de una composición

Para hallar los puntos fuertes de un rectángulo, se divide el lado mayor y el lado menor según la Proporción Áurea. En los puntos obtenidos se trazan líneas paralelas a los lados. Se obtienen cuatro puntos de intersección que determinan la sección áurea en el interior del rectángulo. Los puntos de intersección son los puntos fuertes. 


Algunos ejemplos del hallazgo de la sección áurea en la naturaleza incluyen:

  • La espiral logarítmica en el interior de las conchas de los animales marinos llamados nautilos.
  • La disposición de los pétalos de muchas flores, de acuerdo a la Ley de Ludwig.
  • La relación entre las nervaduras de las hojas de la mayoría de los árboles.
  • La cantidad de espirales presentes en la corteza de una piña.
  • La distancia del ombligo a los pies de cualquier persona, respecto de su estatura total.








Derivado de la sección áurea surgió una aproximación muy fácil de aplicar y que se ha venido usando en fotografía y en cine como sustituto de esta regla. Se trata de la Regla de los Tercios. Si se divide la pantalla en tres partes iguales en el sentido horizontal y en el vertical, las líneas divisorias se cruzan en cuatro puntos llamados “puntos fuertes” que resultan ser los puntos en que mejor se resaltan los centros de interés


Ejemplo de cómo una composición puede mejorar situando un elemento en uno de los puntos fuertes formados por la regla de los tercios (foto derecha) en vez de en el centro (foto izquierda).













En cuanto a la fotografía de retrato, la regla de los tercios ayuda a situar a la persona de forma descentrada en la composición o a fijar elementos tan clave como los ojos o las manos en los primeros planos. En el caso de retratos de parejas (o de más personas), puede ser una excelente manera de relacionar (siempre con cierta flexibilidad) las miradas de los protagonistas como podéis ver en la imagen de arriba.








Comentarios

Entradas populares de este blog

TÉCNICAS GRAFICOPLÁSTICAS. MATERIALES DE DISTINTAS TÉCNICAS. TINTA CHINA

Estudio de cómo diseñar una marca