FORMAS Y CONTORNOS
SIMETRÍA: COPAS Y CARAS
1º BACH
Antes de proponer la actividad vamos a explicar: cómo dibujar con el lado derecho del cerebro?
Aplicando recientes descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro a la enseñanza del dibujo, la doctora Betty Edwards presenta un conjunto de ejercicios básicos planeados para liberar el potencial creativo y activar las facultades especiales del lado derecho del cerebro. APRENDER A DIBUJAR CON EL LADO DERECHO DEL CEREBRO puede enseñar a cualquiera a dibujar bien.
Antes de empezar vamos a explicar cómo funciona cada parte de nuestro cerebro:
En primer lugar nuestro cerebro se divide en dos hemisferios: el izquierdo, que se encarga del lenguaje, los números, lo analítico y lógico, lo racional, lo temporal, el orden en las ideas...
,mientras que el lado derecho proporciona lo no verbal( la imagen),el sentimiento, las ideas instantáneas y globales sin necesidad de un orden sucesivo, lo intuitivo, lo atemporal, lo espacial...
Ambos hemisferios tienen las funciones cruzadas: el hemisferio derecho controla la parte izquierda
del cuerpo y el hemisferio izquierdo, la derecha. La comunicación entre los hemisferios permite
utilizar sus funciones específicas según precise nuestra actividad.
Normalmente la parte derecha del cerebro está subordinada a la izquierda, esta última es la dominante, predomina tanto en nuestra vida cotidiana que a veces asfixia a la parte derecha, le deja que intervenga lo esencial en nuestra vida, eliminando aquellos aspectos tan importantes como la creatividad y perder la noción del tiempo cuando se hace una actividad creativa.
Este método de dibujo que vamos a proponer está experimentalmente demostrado, basado en el paso del lado izquierdo al derecho.
El predominio del lado derecho es fundamental para
la actividad del dibujante.
A continuación vamos a hacer en este tema y en los siguientes una serie de ejercicios planificados con el fin de pasar del lado izquierdo al derecho. Estos ejercicios estimularán el cambio mental de pensamiento verbal, lógico y esquemático a la percepción global e intuitiva que pondrá en marcha el aprender a ver para aprender a dibujar.
Método para pasar del lado izquierdo del cerebro al lado derecho
Este método está basado en la percepción y la concentración que permite conectar
con el hemisferio derecho del cerebro que es el que controla la percepción espacial, ayuda a medir las magnitudes y las distancias, permite observar detenidamente los detalles, y con él se consigue dibujar estrictamente lo que vemos sin dejarnos
influir por las imágenes esquemáticas que tenemos formadas desde la infancia( montañas, casa, árbol, sol, cara...)
La simetría: copas y caras
Esta práctica nos hace reflexionar sobre el complejo mundo de la representación simétrica. La mayoría de objetos y seres vivos de nuestro entorno tienen formas simétricas,
por ello es de suma importancia saber captar las distancias entre los espacios simétricos.
A. Objetivos
Esta práctica tiene una doble finalidad: conectar con el hemisferio derecho del
cerebro para controlar nuestra percepción espacial y captar los bordes de los contornos simétricos.
Los objetivos que se deben alcanzar con esta práctica son:
– Desarrollar la capacidad de observación.
– Experimentar el paso de la modalidad de trabajo del modo izquierdo al derecho.
– Comenzar a dibujar midiendo distancias, direcciones y ángulos.
B. Materiales – Papel formato din A3 – Lápiz de dureza HB – Goma de lápiz - Rotulador edding negro o lápiz de color negro.
C. Planteamiento
– La práctica consistirá en realizar un dibujo de la imagen ambigua de las copas y las caras siguiendo el proceso de dibujo del hemisferio derecho del cerebro.
– Se trazarán en el papel seis rectángulos dividiendo el papel en 6 partes iguales. En cada uno de ellos se ensayará el trazado de diversos perfiles confrontados, buscando cada vez mayor complejidad formal imaginando que vamos transformando el rostro al ir cambiando sus proporciones.
– Es aconsejable analizar nuestra capacidad de concentración y exactitud en los resultados que obtenemos, a medida que vamos realizando los primeros dibujos.
Además, los dos últimos perfiles deben ser mucho más complejos, por ejemplo puede servirnos el perfil de una bruja, de un monstruo, etc.
Proceso de ejecución del dibujo
1.ºEn el lado izquierdo del papel (o en el derecho si es zurdo) se dibuja el perfil de una persona mirando hacia el centro.
2.ºDibujar dos líneas horizontales arriba y abajo del perfil.
3.ºRepasar con el lápiz el perfil dibujado nombrando los rasgos al mismo tiempo que se desplaza el lápiz.
4.ºComenzar a dibujar el otro perfil enfrentado sin pensar la palabra o significado de lo que vamos representando, según el modo derecho del cerebro. Solo nos preocuparemos de captar las direcciones, las distancias, las longitudes, los ángulos. Comprobaremos que únicamente así seremos capaces de dibujar exclusivamente lo que vemos.
5.ºComenzaremos el dibujo por arriba. Comprobando cada borde que vamos trazando con el simétrico e intentando encontrar errores para borrarlos y rectificar hasta obtener el perfil simétrico correcto.
Os muestro algunos ejemplos de la actividad final:
Autocorrección
– Una vez realizados los dibujos conviene reflexionar sobre las diferentes sensaciones que hemos experimentado en el momento de dibujar el primer perfil respecto al segundo. Mientras dibujábamos el primero con el hemisferio
izquierdo íbamos nombrando con palabras cada parte del rostro sin preocuparnos demasiado de la forma, pero al representar el segundo, es normal
sentir la necesidad de dejar de verbalizar para poder concentrarnos en las
distancias y así poder medir correctamente el cambio simétrico que experimenta la forma.
– Es aconsejable pintar de negro el fondo de algunos rectángulos y dejar en
blanco la copa para poder comprobar con mayor facilidad los errores de simetría que hayamos podido cometer.
– Normalmente, cada persona tiene una tendencia a desviar las direcciones, a
estirar o comprimir determinadas distancias... Si somos capaces de encontrar nuestros defectos, seremos capaces de rectificar y mejorar la calidad de
nuestras representaciones.
A ver qué tal vuestros dibujos!!
Comentarios
Publicar un comentario