TÉCNICAS GRAFICOPLÁSTICAS. MATERIALES DE DISTINTAS TÉCNICAS. TINTA CHINA

 TINTA CHINA


INTRODUCCIÓN A TÉCNICAS GRÁFICOPLÁSTICAS

Las técnicas graficoplásticas son métodos artísticos que combinan elementos gráficos (líneas, formas, texturas) con elementos plásticos (color, tono, volumen) para crear obras visuales. Estas técnicas utilizan diversas herramientas y materiales para expresar la creatividad del artista. Se dividen en dos categorías principales: húmedas y secas.

Antes de empezar a explicar lo que es la Tinta china vamos a ver dos conceptos importantes:

 técnicas y procedimientos.

Procedimiento: es la unión de elementos para componer una pintura con los cuales vamos a dibujar o pintar. Los procedimientos pueden ser: tinta china, acuarela ,acrílico, óleo, temple... Por lo tanto eprocedimiento es la unión de los elementos que componen la materia pictórica: un aglutinante más el pigmento. El procedimiento del óleo está compuesto por pigmento y aceite de linaza.

Técnica:  Es la forma que tiene el artista de trabajar la obra de arte con esos procedimientos.

Ejemplo: la siguiente obra de Van Gogh titulada "Campo de trigo con cipreses"


Tiene un procedimiento que es el óleo y tiene una técnica que es el Impresionismo. 
O si aplicamos una capa de óleo (procedimiento) fina y transparente, la técnica que utilizamos es la veladura.
Todos los procedimientos pictóricos constan de dos elementos: un aglutinante y un pigmento.



Pigmento: son polvos de colores o tierras. Es lo que da color a los materiales. Son un ingrediente fundamental para fabricar pintura.



Los pigmentos pueden ser orgánicos o inorgánicos


Orgánicos

Son compuestos químicos basados en carbono que se utilizan como colorantes en diversas aplicaciones, incluyendo la pintura artística. Estos pigmentos suelen ser más vibrantes y saturados en comparación con los pigmentos inorgánicos. Aquí algunos ejemplos de pigmentos orgánicos utilizados en pintura:

Negro de tinta de calamar ; verdes de algas marinas y piedras; rojo de mariquitas africanas machacadas; orín de ciertos señores que beben un tipo de cerveza, azul índigo derivado de la planta del añil; alizarina(rojo) extraido de las raices de la planta de rubia...


Pigmentos inorgánicos

Los pigmentos inorgánicos son sustancias minerales que se utilizan comúnmente como colorantes en pintura y otros medios artísticos. Estos pigmentos son duraderos, estables y resistentes a la luz, lo que los hace populares en diversas aplicaciones artísticas. Aquí hay algunos ejemplos de pigmentos inorgánicos que se utilizan para pintar: Óxido de Titanio, óxido de hierro( amarillo , rojo y marrón), óxido de cromo(verde), ultramarino(azul), cobre(verde), Cadmio(amarillo , rojo, naranja)...

Hoy en día la industria fabrica pigmentos artificiales cuya calidad y perdurabilidad es cada vez es mayor.

Cualidades de un pigmento:   

  1. Que se pueda diluir en un aglutinante.
  2. Que sea estable, que apenas cambie con la luz del sol.
  3. Que se pueda reducir a polvo. Cuanto más fino es el polvillo mejor calidad.

Aglutinante: Es aquello que unido al pigmento constituye el procedimiento pictórico.
Aceite de linaza

Goma arábiga




El aglutinante es lo que hace que el pigmento se fije al soporte.
Dependiendo del aglutinante se pueden fabricar distintas pinturas:
  1. Óleo: pigmento + aceite de linaza(aglutinante)
  2. Tinta: pigmento + agua y goma arábiga(aglutinante)
  3. Acuarela: pigmento + agua y goma arábiga en otras proporciones(aglutinante)
  4. Temple: pigmento + agua y huevo(aglutinante).
Disolventes en cada una de las técnicas

Los disolventes son sustancias utilizadas para diluir o limpiar materiales en las técnicas húmedas de pintura. Aquí se describen los disolventes comúnmente utilizados en cada una de las técnicas húmedas principales:

1. Acuarela:

  • Disolvente: Agua.
  • Descripción: La acuarela se diluye y se trabaja principalmente con agua. La transparencia y luminosidad se logran mediante la dilución con agua.

2. Gouache:

  • Disolvente: Agua.
  • Descripción: Similar a la acuarela, el gouache se diluye con agua. Sin embargo, a diferencia de la acuarela, el gouache puede ser opaco, dependiendo de la cantidad de agua utilizada.

3. Óleo:


  • Disolvente: Aguarrás o trementina.
  • Descripción: Para limpiar pinceles y diluir pinturas al óleo, se utiliza aguarrás o trementina. También se pueden usar medios mezcladores que contengan aceites y resinas.

4. Acrílico:

  • Disolvente: Agua.
  • Descripción: Los acrílicos se diluyen y limpian con agua, lo que los hace más seguros y menos tóxicos en comparación con los óleos y las técnicas con solventes orgánicos.

Es importante señalar que mientras que en la acuarela, gouache y acrílico el agua es suficiente como disolvente, en la pintura al óleo se utilizan disolventes orgánicos más fuertes, como el aguarrás o la trementina. Estos disolventes pueden tener vapores tóxicos y deben utilizarse con precaución en áreas bien ventiladas. Además, se deben seguir las prácticas de seguridad recomendadas al manipular estos disolventes.

Antes de usar cualquier disolvente, es aconsejable leer las instrucciones del fabricante y seguir las precauciones de seguridad para garantizar un uso adecuado y seguro de los materiales.


Soporte

El soporte es la superficie sobre la cual se realiza la obra artística. Puede ser papel, lienzo, madera, cartulina, entre otros.

Tipos de Soportes:

  1. Papel: Ideal para técnicas secas como lápiz, carboncillo y pastel.
  2. Lienzo: Utilizado en técnicas húmedas como óleo y acrílico.
  3. Cartulina: Adecuada para técnicas secas y mixtas.
  4. Madera: Puede ser utilizada como soporte para diversas técnicas.
Papel



La elección del papel puede influir en el resultado final. Aquí tienes algunos tipos de papel recomendados para diferentes técnicas:

El gramaje del papel se refiere al peso o grosor del papel por metro cuadrado. Cuanto mayor sea el gramaje, más grueso será el papel.

  1. Dibujo a lápiz o grafito:

    • Papel: Papel de dibujo de 90 g/m² a 120 g/m² es adecuado para dibujar con lápices. Puedes optar por gramajes más ligeros para bocetos rápidos y gramajes más pesados para obras más elaboradas.

  2. Acuarela:

    • Papel: Papel de acuarela con gramaje entre 300 g/m² y 640 g/m². El papel de mayor gramaje absorberá mejor el agua sin deformarse.

  3. Tinta y plumilla:

    • Papel: Papel de dibujo para tinta con gramaje de al menos 120 g/m² para evitar que la tinta traspase.

  4. Carboncillo y tiza:

    • Papel: Papel de dibujo con textura de 120 g/m² a 160 g/m². Un gramaje mayor puede manejar mejor los medios secos.

  5. Lápices de colores:

    • Papel: Papel de dibujo con textura fina de 120 g/m² a 160 g/m². La textura ayuda a que los lápices de colores se adhieran mejor.

  6. Óleo y acrílico:

    • Lienzo o papel de acrílico: En el caso del lienzo, el gramaje no se mide de la misma manera que en el papel, pero para papel de acrílico, puedes elegir gramajes de 300 g/m² o más.

  7. Grabado y xilografía:

    • Papel de grabado: Papel más grueso con gramaje de 150 g/m² a 300 g/m². El papel debe ser lo suficientemente resistente para resistir la presión de impresión.

  8. Técnicas mixtas:

    • Papel mixto: Busca papel mixto con gramaje de 150 g/m² a 200 g/m². Esto proporciona una base lo suficientemente sólida para varias técnicas.
ELEMENTOS PARA APLICAR LA PINTURA



Utensilios:

Son herramientas que el artista utiliza para aplicar los materiales sobre el soporte.



Utensilios Comunes:

  1. Pinceles: Para acuarela, gouache, óleo y acrílico.
  2. Paleta: Superficie donde se mezclan los colores en técnicas húmedas.
  3. Lápices: Para dibujo con grafito.
  4. Espátulas: Para aplicar y mezclar pinturas en técnicas húmedas.
El pincel: el pincel se compone de las siguientes partes:
  1. Mango: Suele ser de madera, aunque también los hay de plástico y metal. Puede ser más largo o más corto. Largo para pintar en formato grande en vertical y corto para pintar en mesa.
  2. Virola: aquello une el mango con el pelo, suelen ser metálicos
  3. Pelo: De cerda blanca para pintura a óleo; de cola de ardilla(parte final de la cola del animal) para técnicas al agua

                    



Tipos de pinceles adecuados a cada técnica

Pinceles en abanico


  1. Mezcla y Suavizado:

    • El pincel de abanico es excelente para mezclar colores en la paleta o en la superficie del lienzo. Su forma ancha ayuda a suavizar las transiciones entre colores.
  2. Texturas y Efectos Especiales:

    • Se utiliza para crear texturas interesantes, especialmente en técnicas como acrílico y óleo. Puedes aplicar pinceladas amplias para lograr efectos de follaje, nubes, hierba, etc.
  3. Bordes Difuminados:

    • Permite crear bordes suaves y difuminados alrededor de áreas específicas. Esto es útil para lograr transiciones suaves entre colores o para suavizar bordes de detalles.
  4. Pintura de Superficies Amplias:

    • Su forma ancha hace que sea eficiente para cubrir áreas grandes de manera rápida. Esto es beneficioso, por ejemplo, al pintar fondos o cielos en paisajes.
  5. Efectos Decorativos:

    • En técnicas como acuarela o tinta, el pincel de abanico se puede usar para crear efectos decorativos, como plumaje de aves o detalles intrincados
Pinceles redondos


  1. Pinceladas Detalladas:

    • Permiten crear pinceladas detalladas, especialmente cuando se trabaja en áreas más pequeñas de la obra. Son esenciales para detalles en retratos, naturalezas muertas u objetos minuciosos.
  2. Creación de Texturas:

    • Pueden utilizarse para agregar texturas específicas, como cabello, hierba, o detalles en superficies. La presión y dirección de la pincelada influyen en la textura resultante.
  3. Dibujo a Tinta:

    • En técnicas de tinta, los pinceles redondos son excelentes para realizar líneas expresivas y variar el grosor de las pinceladas, creando contrastes visuales.
  4. Trabajo en Acuarela:

    • Son comúnmente utilizados en acuarela para crear gradientes y pinceladas controladas. Se pueden cargar con más o menos agua según la intensidad deseada.

  5. Pinceles Planos


  1. Cubrimiento Rápido:

    • Los pinceles planos son eficientes para cubrir áreas grandes de manera rápida. Son ideales para aplicar capas de fondo o pintar grandes superficies.
  2. Bordes Rectos:

    • Debido a su forma plana, estos pinceles son útiles para crear bordes rectos y líneas nítidas. Son ideales para delinear formas y lograr contornos definidos.
  3. Pintura de Superficies Amplias:

    • Son adecuados para la aplicación uniforme de pintura en lienzos grandes. Esto es particularmente útil en pinturas al óleo o acrílicos donde se necesita una cobertura consistente.
  4. Técnicas de Lavado:

    • Los pinceles planos se utilizan para técnicas de lavado, donde se aplica una capa diluida de pintura sobre una superficie para crear fondos suaves y transiciones sutiles.

¿Qué pinceles se utilizan en cada técnica?

Acuarela:

  • Tipo de Pincel: Pinceles de pelo suave, como los de marta, ardilla o sintéticos de alta calidad.
  • Forma del Pincel: Pinceles redondos son versátiles, permiten precisión en el trazo. Pinceles planos para lavados grandes.

2. Gouache:

  • Tipo de Pincel: Pinceles de pelo suave, similares a los utilizados en acuarela.
  • Forma del Pincel: Pinceles redondos y planos son útiles. Pinceles de detalle para áreas más pequeñas.

3. Óleo:

  • Tipo de Pincel: Pinceles de cerdas duras o mezcla de cerdas naturales y sintéticas.
  • Forma del Pincel: Pinceles redondos para detalles. Pinceles planos para áreas grandes. Espátulas para texturas.

4. Acrílico:

  • Tipo de Pincel: Pinceles sintéticos o de cerdas duras.
  • Forma del Pincel: Pinceles redondos y planos son versátiles. Pinceles de abanico para efectos especiales.

Consideraciones Generales:

  • Tamaño del Pincel: Varía según el área a cubrir y los detalles a trabajar.
  • Calidad del Pincel: Utilizar pinceles de buena calidad para evitar pérdida de pelos y obtener un mejor control.
  • Limpieza: Limpiar los pinceles adecuadamente entre colores y después de cada uso.


TÉCNICA DE LA TINTA CHINA


En los siguientes dos vídeos se muestra cómo pintar con la técnica de Tinta china expandida:




Algunos ejemplos























Comentarios

Entradas populares de este blog

Elementos que componen un diseño: EL COLOR, LA TEXTURA, LA COMPOSICIÓN

Estudio de cómo diseñar una marca